martes, 27 de noviembre de 2018

Caso Clinico 3

En la exploración la paciente no responde, tiene resequedad de mucosas, respiraciones rápidas y profundas. Su presión es de 100/60 mmHg en posición supina y desciende a 80/50 mmHg cuando se eleva la cabecera de la cama. La venas del cuello se colapsan cuando la enferma se encuentra en posición supina. La frecuencia del pulso es de 110, la respiratoria de 24 x; u su temperatura de 37ºC. Gesticula cuando se aplica presión moderada en el abdomen. Hay hipoactividad de reflejos tendinosos profundos, su edad es de 50 años y su diagnostico es de Diabetes descompensada.



Diagnostico 1



Diagnostico 2
Diagnostico 3



Caso Clinico 4

En la exploración inicial del paciente, este se retuerce de dolor y pide que se le administren narcóticos intramusculares.Su temperatura es de 38.3°C y se observan marcas de agujas en manos y piernas.También se encuentra hipersensibilidad difusa y defensa en la exploración abdominal, muy marcada sobre toda la región Pararraquidea dorsal baja, y prominente a la percusión sobre varias vertebras lumbares y sacras. El paciente no coopera bien en las pruebas de fuerza, pero los reflejos tendinosos profundos y las sensaciones perianales son normales. El enfermo tiene hipersensibilidad en las curvas cuando cada pierna se eleva o endereza para dejarla en posición extendida.50 años de edad, es casado y con tres hijos. 



                                                    Diagnostico 1

Diagnostico 2


'
Diagnostico 3



Caso clinico 2

El interrogatorio subsecuente revela que los síntomas del paciente comenzaron hace 2 meses y han empeorado progresivamente. No toma medicamentos excepto por el uso ocasional de acetaminofén o laxantes. Es ejecutivo, fuma 1/2 cajetilla de cigarros al dia y bebe alcohol una o dos veces en la comida.

El paciente niega dolor retroenteral o palpitaciones pero no ha tenido disnea de esfuerzo, no ha perdido el apetito. Cuando se le interroga sobre el estreñimiento indica que algunas veces tiene dificultad para defecar. Refiere que hace poco que sus heces han tenido color oscuro, pero cree que puede deberse a los laxantes que toma por el estreñimiento, no ha observado sangre, color rojo brillante en las heces y niega hematoma, náuseas, vómitos o diarrea. Su edad es de 45 años aproximadamente, sus signos vitales son T/A 110/60, FR 20, FC 94 y temperatura de 37ºC. La piel se encuentra pálida al igual que las mucosas, en la exploración rectal no se encontraron poasas palpantes, pero si heces oscuras, positivas para diagnóstico de sangrado de tubo digestivo bajo, excepto por el uso de acetaminofén o laxantes.





 Diagnostico 1

Diagnostico 2


Caso clinico 1

En el servicio de urgencias se encuentra un paciente el cual presenta disnea, así como frecuencia respiratoria de 28, FC 110x, T/A 150/80 mmHg, temperatura de 38ºC. En la valoración inicial se encontró que 6 días antes presento una infección de vías respiratorias superiores con rinorrea y tos con esputo amarillento espeso. Ha sufrido disnea en los últimos días, pero los síntomas se agravaron en horas previas, siente más disnea con mínimo esfuerzo, y a menudo comienza a toser con este, niega dolor o sensación de opresión retroesternal.

Los antecedentes del enfermo son relevantes debido a que ha sido hospitalizado antes 2 veces por episodios similares. También tiene antecedentes de hipertensión, para la que se supone tomar diurético leve una vez al día; sin embargo, se quedó sin medicamento y no ha vuelto a surtir su receta. Usa un inhalador según lo necesita, pero niega otros medicamentos o alergias a fármacos. Indica que ha fumado 2 cajetillas de cigarros al día por 30 años y que bebe 3 o 4 cervezas por la noche. No es casado y en fecha reciente perdió su trabajo en la construcción porque se cansa fácilmente, su edad es de 58 años.




DIAGNOSTICO 1






DIAGNOSTICO 2


DIAGNOSTICO 3


sábado, 24 de noviembre de 2018

ASMA


El asma es una de las principales enfermedades no transmisibles. Se trata de una enfermedad crónica que provoca inflamación, estrechamiento y mucosidad en las vías que conducen el aire a los pulmones.







 
Epidemiología

  • El asma afecta entre un 5 y 12% de la población mexicana, Se estima que el asma afecta a 300 millones de personas a nivel mundial, mientras que en México la prevalencia oscila entre un 5 y 12% de la población. Sin embargo, la enfermedad se acentúa en pacientes en edad pediátrica, convirtiéndose en la afectación respiratoria crónica más frecuente.
  • El asma, una de las 10 primeras causas de consultas médicas en el país.
  • El asma es una de las principales enfermedades no transmisibles, y su gravedad es variable según el paciente.
  • Día Mundial del Asma; debe ser una oportunidad para destacar la importancia de su detección oportuna y tratamiento adecuado, para disfrutar de una mejor calidad de vida.
Signos y síntomas
Podemos distinguir los síntomas entre aquellos leves, o los que son de emergencia.
  • Leves son la tos, con o sin esputo; la retracción o tiraje de la piel entre las costillas al respirar, la dificultad para respirar que empeora al realizar ejercicio o actividad y la sibilancia.
  • En cuanto a los síntomas de emergencia, con los que hay que acudir al médico, abarcan los labios y cara de color azulado, una reducción de la lucidez mental, dificultad respiratoria extrema, pulso acelerado, ansiedad y sudoración.
  • Además, pueden ocurrir otros síntomas como un patrón de respiración anormal, en el cual la exhalación se demora más del doble que la inspiración, un paro respiratorio transitorio, dolor torácico u opresión en el pecho.
Ataque de asma
Durante un ataque de asma, el revestimiento de los bronquiolos se inflama, lo que provoca un estrechamiento de las vías respiratorias y una disminución del flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Los síntomas recurrentes causan con frecuencia insomnio, fatiga diurna, una disminución de la actividad y absentismo escolar y laboral.








Factores de riesgo
  • En las personas con vías respiratorias sensibles, los síntomas de asma pueden desencadenarse por la inhalación de sustancias llamadas alergenos o desencadenantes. 
  • Animales (caspa o pelaje de mascotas) 
  • Ácaros del polvo 
  • Ciertos medicamentos (ácido acetilsalicílico o aspirina y otros AINE) 
  • Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío) 
  • Químicos en el aire o en los alimentos 
  • Ejercicio 
  • Polen 
  • Infecciones respiratorias, como el resfriado común 
  • Emociones fuertes (estrés) 
  • Humo del tabaco















Diagnóstico
Exploración física: Para descartar otras posibles afecciones, como infección respiratoria o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el médico realizará una exploración física y hará preguntas sobre los signos y los síntomas, y sobre cualquier otro problema de salud.









Pruebas para medir la función pulmonar Espirometría: Esta prueba ofrece estimaciones sobre el estrechamiento de los tubos bronquiales al verificar la cantidad de aire que puedes exhalar después de una inhalación profunda, así como la rapidez con la que puedes exhalar.









Flujo máximo: Un medidor de flujo máximo es un dispositivo simple que mide la fuerza con la que puedes exhalar. Los valores de flujo máximo inferiores a los habituales son un signo de un posible mal funcionamiento de los pulmones y de que el asma podría estar empeorando. El médico te dará instrucciones específicas sobre cómo rastrear y abordar los valores bajos de flujo máximo.

Pruebas adicionales: Prueba de provocación con metacolina: La metacolina es un conocido desencadenante del asma que cuando se inhala, produce un estrechamiento leve de las vías respiratorias. Si tienes reacción a la metacolina, es probable que tengas asma. Esta prueba puede utilizarse incluso si la prueba de función pulmonar inicial arrojó resultados normales.
Pruebas de diagnóstico por imágenes: Una radiografía de tórax puede identificar anomalía estructural o enfermedad (como una infección) que puedan causar o agravar los problemas para respirar.
Pruebas de alergia: Se puede realizar mediante una prueba cutánea o análisis de sangre. Las pruebas de alergia pueden identificar la alergia a las mascotas, al polvo, al moho y al polen.

Historia Natural de la Enfermedad Asma
Definición 
El asma es una afección en la que se estrechan y se hinchan las vías respiratorias, lo cual produce mayor mucosidad. Esto podría dificultar la respiración y provocar tos, silbido al respirar y falta de aire.


Tratamiento
Determinar la gravedad del asma ayuda al médico a elegir el mejor tratamiento.

El tratamiento del asma consiste en dos cosas importantes: evitar los desencadenantes y tomar medicamentos. 












Evitar los desencadenantes 

  • Hay muchas formas de evitar los desencadenantes. Una vez identificados los desencadenantes, se podrá trabajar con fin de elaborar un plan para evitarlos. 
Medicamentos
  • Los medicamentos adecuados para cada persona dependen de una serie de cuestiones, como edad, síntomas, los desencadenantes del asma y lo que sea más efectivo para mantener el asma bajo control.
Medicamentos a largo plazoGeneralmente, se toman a diario, son el eje fundamental del tratamiento del asma. Estos medicamentos mantienen el asma controlada de manera permanente y disminuyen la probabilidad de que tengas un ataque de asma.
Los tipos de medicamentos de control a largo plazo son los siguientes:
  • Corticosteroides inhalados. Estos medicamentos antiinflamatorios comprenden fluticasona, budesonida, flunisolida, ciclesonida, beclometasona, mometasona y furoato de fluticasona. estos corticosteroides conllevan un riesgo relativamente bajo de efectos secundarios y son, generalmente, seguros para el consumo a largo plazo.
  • Agonistas beta de acción prolongada. Estos medicamentos inhalatorios, los cuales comprenden salmeterol y formoterol, abren las vías respiratorias. (Pueden aumentar el riesgo de un ataque grave de asma). 
  • Inhaladores de combinación. Estos medicamentos, como fluticasona-salmeterol budesonida-formoterol y formoterol-mometasona, contienen un agonista beta de acción prolongada junto con un corticoesteroides. Debido a que contienen agonistas beta de acción prolongada, estos inhaladores de combinación pueden aumentar el riesgo de tener un ataque grave de asma.
Medicamentos de alivio rápido (de rescate)
  • Se usan según la necesidad para el alivio inmediato y a corto plazo de los síntomas durante un ataque de asma o, si así lo recomienda un médico, antes de hacer ejercicios. Los tipos de medicamentos de alivio rápido son los siguientes: 
  • Agonistas beta de acción rápida. Estos broncodilatadores inhalatorios de alivio rápido actúan en cuestión de minutos para aliviar rápidamente los síntomas durante un ataque de asma. Comprenden salbutamol, levalbuterol. 
  • Pueden tomarse utilizando un inhalador manual y portátil o un nebulizador (una máquina que convierte los medicamentos para el asma en rocío fino) para que puedan inhalarse mediante una mascarilla o una boquilla.
  • Ipratropio (Atrovent). Al igual que otros broncodilatadores, el ipratropio actúa rápidamente para relajar de inmediato las vías respiratorias, lo cual facilita la respiración. En ocasiones se usa para el asma. 
  • Corticosteroides orales e intravenosos. Estos medicamentos, como la prednisona y metilprednisolona, alivian la inflamación de las vías respiratorias producida por el asma grave. Pueden causar efectos secundarios graves cuando se consumen a largo plazo, por lo que se emplean solamente a corto plazo para tratar los síntomas intensos de asma.
Prevención
  • Vacúnate contra la influenza y contra la neumonía. 
  • Identifica y evita los desencadenantes del asma. 
  • Controla tu respiración. Puedes aprender a reconocer los signos de advertencia de un ataque inminente, como tos leve, silbido al respirar o falta de aire. 
  • Identifica y trata los ataques a tiempo. 
  • Toma tus medicamentos según las indicaciones. Es una buena idea llevar los medicamentos contigo. 
  • Presta atención al incremento en el uso del inhalador de alivio rápido. Si dependes del inhalador de alivio rápido, como salbutamol, esto significa que el asma no está bajo control.
Bibliografía

Comentarios



Apendicitis

La apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de dedo que se proyecta desde el colon en el lado inferior derecho del abdomen. El apéndice no parece tener un propósito específico. 

La apendicitis provoca dolor en el abdomen bajo derecho. Sin embargo, en la mayoría de las personas, el dolor comienza alrededor del ombligo y luego se desplaza. A medida que la inflamación empeora, el dolor de apendicitis por lo general se incrementa y finalmente se hace intenso.



 La inflamación favorece la invasión de bacterias creando una infección localizada en la pared para después formar abscesos de la submucosa y en algunos casos, la diseminación del proceso infeccioso hacia la cavidad abdominal y el peritoneo. Sin un tratamiento apropiado la apendicitis complicada evoluciona en dos fases donde la infección se extiende a las capas más profundas del tejido. La cavidad del apéndice infectado se llena de moco y pus (apendicitis supurativa), posteriormente se forman acumulaciones de pus (abscesos), donde la pared del tejido del apéndice se destruye y descompone, perforando el apéndice liberando material purulento y fecal hacia la cavidad abdominal, ocasionando peritonitis.

Factores de riesgo
  1. La dieta baja en fibra y rica en carbohidratos que aumenta la formación de fecalitos con mayor número de complicaciones como perforación, absceso. 
  2. -La edad, los niños más grandes tienen mayor probabilidad y los más jóvenes mayor sobre infección intrahospitalaria; el trauma cerrado severo puede desarrollar apendicitis. 
  3. -El tratamiento previo con antibióticos es un factor de riesgo para el retraso terapéutico de la apendicitis aguda, puesto que enmascara los síntomas causando un retraso en el tratamiento quirúrgico.
Epidemiología
  • Su frecuencia predomina en personas de 10 a 30 años. 
  • Es la mayor causa de abdomen agudo que requiere tratamiento quirúrgico. 
  • Existe el riesgo de presentar apendicitis aguda del 67%. 
  • Después de los 70 años el riesgo de contraerla es del 1%. 
  • Se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino. 
  • La mayor presencia de apendicitis es en países en donde el consumo de fibra es bajo. 
  • Su incidencia en pacientes con síndrome de down es mas baja.
  • Su frecuencia predomina en personas de 10 a 30 años. 
  • Es la mayor causa de abdomen agudo que requiere tratamiento quirúrgico. 
  • Existe el riesgo de presentar apendicitis aguda del 67%. 
  • Después de los 70 años el riesgo de contraerla es del 1%. 
  • Se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino. 
  • La mayor presencia de apendicitis es en países en donde el consumo de fibra es bajo. 
  • Su incidencia en pacientes con síndrome de down es mas baja.
Signos y síntomas
  • Vómito. 
  • Náuseas. 
  • Estado subfebril, y luego hipertermia 37,5°-38,5°. 
  • Inapetencia. 
  • Olor periumbilical y luego en fosa ilíaca derecha. 
  • Hipertermia mayor de 38-38,5°C. 
  • Dolor a la descompresión y defensa más generalizados. 
  • Palpación de una masa tumoral en flanco derecho, fosa ilíaca derecha y/o hipogastrio (plastrón)
Historia Natural de la Enfermedad Apendicitis



Pruebas y exámenes (Diagnóstico)
Exploración física para evaluar el dolor. El médico puede aplicar una presión suave sobre la zona dolorida. Cuando la presión se libera repentinamente, el dolor de la apendicitis a menudo empeora, lo que indica que el peritoneo adyacente está inflamado. 
El médico también puede buscar rigidez abdominal y una tendencia a que contraigas los músculos abdominales en respuesta a la presión sobre el apéndice inflamado (protección).
El médico puede usar un guante lubricado para examinar el recto inferior (tacto rectal). A las mujeres en edad fértil se les puede indicar un examen pélvico para detectar posibles problemas ginecológicos que podrían estar provocando el dolor.
Análisis de sangre. Esto le permite al médico verificar si hay un número elevado de glóbulos blancos, lo que puede indicar una infección. 
Análisis de orina. Es posible que el médico te pida un uroanálisis para asegurarse de que la causa del dolor no es una infección urinaria o un cálculo renal.
Pruebas de diagnóstico por imágenes. 
El médico también puede recomendar una radiografía abdominal, una ecografía abdominal o una tomografía computarizada (TC) para ayudar a confirmar la apendicitis o buscar otras causas del dolor.

Tratamiento
El tratamiento para la apendicitis, generalmente, implica una cirugía para extraer el apéndice inflamado. Antes de la cirugía, es posible que te administren una dosis de antibióticos para prevenir infecciones. 

CIRUGÍA PARA EXTRAER EL APÉNDICE (APENDICECTOMÍA)
La apendicectomía puede realizarse como una cirugía abierta, haciendo una incisión en el abdomen de 2 a 4 pulgadas (de 5 a 10 cm) de largo aproximadamente (laparotomía). O bien, la cirugía puede realizarse a través de unas incisiones pequeñas en el abdomen (cirugía laparoscópica). Durante una apendicectomía laparoscópica, el cirujano inserta instrumentos quirúrgicos especiales y una videocámara en el abdomen para extraer el apéndice. 
En general, la cirugía laparoscópica te permite recuperarte más rápido y sanar con menos dolor y cicatrices. Puede ser una mejor opción para personas mayores u obesas. Sin embargo, la cirugía laparoscópica no es adecuada para todos. Si el apéndice se perforó y la infección se extendió más allá del apéndice o si tienes un absceso, es posible que necesites una apendicectomía abierta, la cual permite al cirujano limpiar la cavidad abdominal.
Ten en cuenta que es probable que pases uno o dos días en el hospital después de la apendicectomía

Resultado de imagen para apendicectomia

Laparoscopia: un método cada vez más utilizado, que consiste en realizar unas pequeñas incisiones en la superficie abdominal por donde se pasan instrumentos que nos permiten visualizar el interior y manipularlo. La apendicectomía laparoscópica está siendo de elección en una gran cantidad de casos con apendicitis aguda, tanto en etapas tempranas como en etapas avanzadas. Uno de los beneficios de esta técnica es el corto post-operatorio y la rápida recuperación del paciente. 
Laparotomía: en este caso se realiza una incisión mayor en el abdomen para poder buscar y extirpar el apéndice manualmente. La incisión más utilizada es la incisión de McBurney, que sigue un trayecto paralelo a la ingle en la región inferior derecha del abdomen, donde está el apéndice.

Tratamiento Farmacológico
Antibiótico de penicilina : Detiene o mata a bacterias específicas. profilaxis



















Se utiliza la cefazolina (1-2 grs. IV) más metronidazol (500 mgs IV) dosis única como profilaxis antibiótica


 












Definiciones
Apendicitis aguda.- es la inflamación del apéndice cecal o vermiforme, que inicia con obstrucción de la luz apendicular, lo que trae como consecuencia un incremento de la presión intraluminal por el acúmulo de moco asociado con poca elasticidad de la serosa.
Apendicitis simple: apéndice inflamado, en ausencia
de gangrena, perforación o absceso periapendicular.
Apendicectomía: Es la remoción quirúrgica del apéndice cecal


Esclerosis multiple

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad degenerativa y crónica del sistema nervioso, de origen autoinmune, que afecta al cerebro y la médula espinal. 


¿Cómo afecta esta enfermedad?

El sistema inmune ataca a la mielina, que es la sustancia que envuelve las fibras nerviosas o neuronas. La mielina se deteriora y presenta cicatrices, conocidas como esclerosis, entonces aparece la inflamación. Los impulsos nerviosos que circulan por las neuronas se ven entonces entorpecidos o directamente interrumpidos, con los consiguientes efectos en el organismo.






 
Epidemiología
  • A nivel mundial, este padecimiento es más común en mujeres, con una proporción de dos por cada tres casos; afecta a adultos de entre 20 y 40 años de edad, es crónica e incurable. La expectativa de vida se reduce en promedio siete años.
  • Tiene gran impacto porque afecta a población económicamente activa, y si no se controla a tiempo puede generar discapacidad.
  • En México existen de 15 a 18 casos de esclerosis múltiple (EM) por cada 100 mil habitantes; es decir, hay más de 20 mil casos en todo el país.
  • Se calcula que hay unos 2,5 millones de personas que padecen esclerosis múltiple en todo el mundo. La epidemiología de la esclerosis múltiple sugiere que la proporción de mujeres con esta condición está aumentando y que aproximadamente hay dos o tres pacientes mujeres por cada varón con la enfermedad.
  • Por cierto el 29 de mayo se conmemora el día mundial de la “Esclerosis múltiple”
Causas
La causa de la esclerosis múltiple se desconoce, pero se sospecha que un virus o un antígeno desconocido son los responsables que desencadenan, de alguna manera, una anomalía inmunológica, que suele aparecer a una edad temprana. Entonces el cuerpo, por algún motivo, produce anticuerpos contra su propia mielina. 

Esto provoca, con el paso del tiempo, la aparición de lesiones de desmielinización y, posteriormente, cicatrices (placas) en distintos puntos del sistema nervioso central. La desmielinización puede afectar a zonas diversas del sistema nervioso central y la distinta localización de las lesiones es la causa de la variabilidad y multiplicidad de los síntomas (trastornos motrices, sensitivos, del lenguaje, del equilibrio, viscerales, etcétera).













También hay pruebas de que la esclerosis múltiple es más frecuente entre personas que tienen una susceptibilidad genética.

Estas teorías son en realidad complementarias. Un virus común puede activar el sistema inmunitario del cuerpo, haciendo que ataque y destruya mielina del sistema nervioso central en una persona genéticamente susceptible.










 
 
Factores de riesgo
  • Edad. La esclerosis múltiple puede presentarse a cualquier edad, pero con más frecuencia afecta a personas de 15 a 60 años. 
  • Sexo. Las mujeres tienen casi el doble de posibilidades que los hombres de padecer esclerosis múltiple. 
  • Antecedentes familiares. Si uno de tus padres o hermanos tuvo esclerosis múltiple, el riesgo de que padezcas la enfermedad es mayor. 
  • Determinadas infecciones. Diversos virus se asocian a la esclerosis múltiple, entre ellos, el de Epstein-Barr, el cual provoca la mononucleosis infecciosa. 
  • Determinadas enfermedades autoinmunitarias. Si padeces la enfermedad tiroidea, diabetes tipo 1 o la enfermedad intestinal inflamatoria, corres un riesgo levemente mayor de sufrir esclerosis múltiple. 
  • Niveles bajos de vitamina D.
  • Climas Templados.
Signos y síntomas
Los síntomas de la Esclerosis Múltiple son variables dependiendo de la localización, la extensión, la gravedad y el número de las lesiones. Son diferentes para cada persona, por ello se la suele conocer como “la enfermedad de las mil caras”. Pero los mas síntomas más comunes son:
  • Cansancio 
  • Visión doble o borrosa 
  • Problemas del habla 
  • Debilidad en los miembros 
  • Pérdida de fuerza o de sensibilidad en alguna parte del cuerpo 
  • Espasmos musculares 
  • Sensación de hormigueo o entumecimiento (Parestesias) 
  • Problemas de control urinario 
  • Dificultad para andar o coordinar movimientos
Tipos de Esclerosis Múltiple

1. Esclerosis múltiple remitente-recurrente: El subtipo y curso más frecuente, en esta modalidad de esclerosis múltiple surgen brotes sintomatológicos inesperados y no previsibles que con el paso del tiempo terminan desapareciendo, habiendo tanto remisión como recuperación sintomatológica.

2. Esclerosis múltiple progresiva primaria: Uno de los tipos menos frecuentes, en este subtipo de esclerosis no se pueden identificar brotes concretos, pero de forma progresiva se van viendo síntomas que van empeorando poco a poco.

3. Esclerosis múltiple progresiva secundaria: Es igual que en la remitente solo que en este tipo los síntomas no desaparecen si no que van empeorando de manera progresiva.

4. Esclerosis múltiple benigna: La recuperación del paciente de ellos se da de forma completa, teniendo síntomas más leves y que al parecer no empeora con el tiempo. La discapacidad que provoca es muy pequeña.

Diagnóstico
  • Una historia clínica de síntomas neurológicos (falta de fuerza, pérdida de visión, alteración del equilibrio...). 
  • Análisis de sangre y del líquido cefalorraquídeo: Para excluir otras enfermedades que pueden producir lesiones en el sistema nervioso central. En el líquido cefalorraquídeo pueden encontrarse además datos de inflamación y activación del sistema inmune, que apoyan el diagnóstico. Para acceder a él, es necesario realizar una punción lumbar. 
  • Resonancia magnética: Esta que puede revelar zonas de esclerosis múltiple (lesiones) en el cerebro y la médula espinal. 














  • Pruebas de potenciales evocados: Que registran las señales eléctricas producidas por el sistema nervioso en respuesta a determinados estímulos.
Historia Natural de la Enfermedad Esclerosis Múltiple


Tratamiento
Tratamiento modificador de la enfermedad 

* Reducen la frecuencia y severidad de los ataques clínicos (también llamados recaídas o exacerbaciones). Además previene que no haya una discapacidad neurológica a largo plazo.
1.Avonex® (interferón beta-1a) 
●— Una vez a la semana; inyección intramuscular (dentro del músculo); 30 mcg. 














2. . Novantrone® (mitoxantrona)
●— Cuatro veces al año por infusión intravenosa en un centro médico. Dosis límite en la vida del paciente: 8 a 12 dosis en un periodo de 2 a 3 años (140 mg /m2).

Reacciones adversas: 1. Debilidad, llagas en la boca, caída del cabello, diarrea, electrocardiograma anómalo, ritmos cardíacos anómalos.

2. Anorexia; insomnio, depresión; cefalea, vómito, diarrea, náusea, aumento de sudoración.












Tratamiento del brote 
Cuando aparece un nuevo brote de la enfermedad, es posible tratarlo para disminuir la duración y la intensidad de los síntomas.
1.Prednisona: 200 mg/día. Vía oral durante una semana, luego 80 mg cada 48 hrs por un mes.
2.Metilprednisolona: El tratamiento habitual es metilprednisolona 1 gramo intravenoso al día, durante 3 o 5 días.

Reacciones adversas: Pueden comprender insomnio, aumento de la presión arterial, cambios de humor y retención de líquidos.








Tratamiento sintomático 


Consiste en tratar cada uno de los diferentes síntomas que derivan de la EM, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente.
1.Fisioterapia. Un terapeuta físico u ocupacional puede enseñar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, y mostrar cómo usar dispositivos para facilitar las tareas cotidianas.
2.También algunos medicamentos que alivian síntomas por ejemplo:

Amantadina (Fatiga) Adultos: 200 mg una vez al día o 100 mg dos veces al día. Cápsulas de 100 mg.

Dalfampridina (Capacidad de marcha) Una tableta de liberación prolongada (10 mg) para administrarse por vía oral. Suele tomarse dos veces al día (c/12 hrs), con o sin alimentos.

Reacciones adversas: (Amantidina): Los más frecuentes son mareos, ansiedad, incoordinación, insomnio y nerviosismo.

(Dalfampiridina): Dolor de cabeza, mareo, convulsiones, somnolencia, problemas para dormir (insomnio).









 
 
Estilo de vida y remedios caseros
  • Descansa mucho. 
  • Haz ejercicio. Hacer ejercicio con regularidad ayuda a mejorar la fuerza, el tono muscular, el equilibrio y la coordinación. Si hace calor, la natación u otros ejercicios en el agua son buenas opciones. 
  • Dieta equilibrada. Los resultados de algunos estudios menores indican que una dieta con bajo contenido de grasas saturadas pero con alto contenido de ácidos grasos omega 3, como los que se encuentran en el aceite de oliva y de pescado, puede ser beneficiosa. No obstante, se necesita más investigación. Algunos estudios también indican que la vitamina D podría beneficiar a las personas que padecen esclerosis múltiple. 
  • Reduce el estrés. El estrés puede desencadenar o empeorar los signos y síntomas. Para combatirlo, puede ser útil practicar yoga, masajes, ejercicios de meditación o ejercicios de respiración profunda.
Posibles complicaciones
La EM puede llevar a lo siguiente:
  • Depresión 
  • Dificultad para tragar 
  • Dificultad para pensar 
  • Cada vez menos capacidad para cuidarse sin ayuda 
  • Necesidad de una sonda permanente 
  • Osteoporosis o adelgazamiento de los huesos 
  • Úlceras de decúbito 
  • Efectos secundarios de los medicamentos usados para tratar el trastorno 
  • Infecciones de las vías urinarias









 
 
 
Prevención 
Como la causa de esta enfermedad hasta hoy sigue siendo desconocida, no es posible su prevención. Sin embargo, los especialistas creen que una exposición habitual y sana a la luz solar (siempre con protección) puede ayudar a controlar uno de los factores que se relacionan con el desarrollo de la enfermedad, como es el déficit de vitamina D.

Una vez diagnosticada la patología, es recomendable realizar visitas periódicas al neurólogo para que haga un seguimiento adecuado.






PLACE`S (Plan de Cuidados de Enfermería)
1er DIAGNOSTICO

2do DIAGNÓSTICO
Bibliografía

Comentarios